Seleccionadas
Propuestas
volverCon Fe y Sacrificio: testimonios femeninos
Andrea Lería OsesMontserrat Borés -mi abuela- nace a principios de los años treinta, en pleno periodo de la Segunda República en Barcelona, hija de una de las familias de la burguesía catalana de la época, cuyo destino, previo paso por un colegio para señoritas en París, era casarse y dedicar su vida a la familia, en una sociedad que imponía un papel tradicional y subordinado a la mujer. Con un espíritu fuera del marco para su tiempo, ella no se queda anclada en el rol de esposa y madre; soltando amarras muy pronto, parte a navegar por el mundo, un mundo que atisbamos a partir de los archivos y objetos que he develado a través de mi trabajo artístico, la materia prima, desde donde construyo narraciones que hablan de memorias, desmemoria, identidades femeninas y el viaje interior.
Con fe y sacrificio es Tal vez el proyecto más significativo que he emprendido en este proceso de ‘excavaciones familiares’, una pieza de video (performance en la cual trituro los documentos y el libro que los contenía) y un dibujo. Ambas piezas dialogarán entre sí a través de un solo cuerpo, que irá tejiendo y urdiendo una trama donde el espectador deja su rol pasivo y se vuelve protagonista de una historia que habla de la historia y sus geografías, de la memoria de todas, de los paisajes habitados y del que habita en el interior de cada una, una puesta en escena que nos transporta y que entreteje microhistorias de las vidas de mujeres que se rebelan a los estereotipos de género y sus mecanismos de reproducción.
Entre 1937 y 1978 la vida de muchas jóvenes españolas estuvo marcada por el 'Servicio Social de la Mujer', un instrumento de captación ideológica dependiente de la Sección Femenina que el régimen franquista había copiado de la Alemania nazi. El Servicio Social cumplía una clara función de adoctrinamiento político y de control social, Difundía entre la población femenina unos valores conservadores que relegaban a la mujer al papel de reproductora y ama de casa.
Esta situación de sometimiento, ha sido el modelo ideológico inamovible y mayoritario en España hasta el último tercio del siglo XX, equivalente al estereotipo anglosajón del "ángel del hogar" de los años 50 que se basaba en el culto a la maternidad como máximo horizonte de realización personal para la mujer y en el ideario de la domesticidad.
Desde ese lugar Con Fe y Sacrificio propone obras que abren preguntas y reflexiones en torno a la memoria y las identidades del rol de la mujer, evocando formas simbólicas de re-apropiación de la historia. Las exploraciones, intervenciones, interrogaciones e interpretaciones desarrolladas en torno al archivo serán una parte fundamental de este tejido. En términos de los tratamientos formales y operaciones visuales aplicados, la obra abre nuevos caminos en las investigaciones sobre la “materia archivo”.
Una apuesta donde el propio material de archivo, estos documentos encontrados, adquieren otro estatus al ser recuperados y puestos en un contexto discursivo y estético del aparato de representación del arte, la construcción de un relato subjetivo que introduce al espectador en un viaje a través de imágenes prestadas, que inevitablemente evocan a los suyos, trasladándose a su propio paisaje, ese jardín secreto que nadie ve.
En conclusión, en el viaje interior, emocional, político, poético y creativo, que voy a realizar para configurar esta obra dará nombre a la exposición donde, se desvelará la casa, la familia, los afectos, las formas íntimas de habitar, los deseos, los secretos y las resistencias a lo impuesto.Transformando así las experiencias y archivos personales en dispositivos plásticos y evocativos que hacen vulnerable la frontera entre lo privado y lo público, entre lo vivido y lo evocado, entre lo dicho y lo no dicho.